LOS CACIQUES SEGUNDA PERSONA DE MONSEFU

Los Caciques "Segunda Persona " de Monsefú
(Resumen)
Expositor: Jorge Luis Vallejo

I.- DEFINICIONES BÁSICAS

“Segunda persona" es el término que los españoles inventaron para describir este oficio. El término original probablemente tenía el sentido literal de `hermano mayor´, de acuerdo con la terminología incaica para designar rango político en términos de parentesco. La jerarquía superior del hermano mayor al hermano menor se entendía bien. Netherly (1977a, 1977b, 1981) encontró muchos casos de un patrón político en la costa norte del Perú prehispánico en que cada señor principal fue acompañado por una segunda persona y estas dos autoridades encabezaban una mitad (`moiety´) en cada nivel de la organización del señorío”[1]

Además indica Jorge Zevallos, sobre la estructuración y función del cargo de Segunda Persona, que a raíz de las Ordenanzas del Virrey Don Francisco de Toledo (s. XVI): “quedó consolidada la nomenclatura administrativo-clasista en la aristocracia indígena: Cacique Principal, Cacique Segunda Persona y (Indio) Principal. Partiendo del concepto básico (prehistórico) que las tres denominaciones se ejercen por un UNICO tipo humano, el Noble, el cargo de Cacique Principal se da al gobernante legítimo de un Cacicazgo; la Segunda Persona, mando puesto en vigencia por Toledo `solo conforme a la ley antigua´, según dice Huaman Poma de Ayala, toma a su cargo, mejor dicho se reparte funciones con el Cacique Principal, y sustituye a éste según las ocasiones; y el Indio Principal, así se llama por extensión a todo noble de nacimiento, con o sin cargo en ejercicio. De estos últimos salían los Pachacas o Mandones de Parcialidad, los Escribanos del Cabildo de Naturales, los grados militares de Milicias, etc.”
[2]

En el caso de Monsefú cabe señalar la existencia de una parcialidad de Segunda Persona, la cual aparece dirigida por una elite de apellido Efio. Ello circunscrito al Cacicazgo Principal controlado por los Llontop a lo largo de la historia.

Fue la parcialidad más numerosa entre las cuatro existentes en Monsefú (del Cacique, del Segunda Persona, de Gusman y la de forasteros), ello nos indicaría el poder de estos Caciques “Segunda Persona” de apellido Efio, en el control de los indios mitayos. También parece ser que estuvieron abocados al culto a las Animas. Llama la atención el hecho de que algunos caciques de dicha parcialidad usen el término “Omonsefuc” como su segundo apellido.

A continuación se presenta la primera cronología de estos gobernantes del pasado.

.

II.- PRIMERA CRONOLOGÍA DE LOS SEGUNDA PERSONA DE MONSEFÚ

D. Pablo Efio
2da.persona hacia 1673-1681
Estudia el Colegio de Indios de Lima hacia 1642
Casado con María Andrea Chimoi

D. Diego Efio
2da.persona hacia 1685-1691
Hijo legítimo de D. Felipe Efio y María Espich
Casado con Magdalena de la Cruz
Casado luego con Juana Flores (1704)
Indio principal hacia 1704

D. Pedro Felipe Efio
Hijo de D. Pablo Efio y Dª. María Andrea Chimoi
Nacido el 03 junio 1674
Casado con María Andrea Muñan (1693)

D. Pedro Marcos Efio
Hijo del anterior y de Dª María Andrea Muñan
2da.persona hacia 1716
Nacido el 10 julio 1695
Al parecer no tuvo sucesión

D. Thomas Ignacio Efio
Hermano menor del anterior
Nacido el 03 nov. de 1697
2da.persona hacia 1720
Casado con Angela Quizu (1716)
Casado en 2das. nupcias con Gregoria Mortos (1741)
Muerto el 18 marzo 1768

D. Antonio Efio Omonsefuc
Hijo primogénito del anterior y de Dª Angela Quizu.
2da.persona hacia 1773
Casado con Francisca de Paula Cornejo (1734)
Muerto el 01 marzo 1800 (edad 80 años)

D. Santiago Efio Omonsefuec
Hijo primogénito del anterior y de Dª Francisca de Paula Cornejo
Nacido el 05 agosto 1735
2da.persona hacia 1800
Soltero (se tiene datos de su hija natural: Manuela)
Muerto el 27 abril 1801 (edad 66 años)

D. Antonio Efio
2da.persona
Al parecer hermano del anterior
Casado con Timotea Gonzalo

Muerto el 11 febrero 1814 (edad 70 años)

.

III.- ALIANZAS MATRIMONIALES

Azabache – Efio (23 de agosto 1721)
D. Gregorio Azabache y Guzman “indio principal del pueblo y heredero de la pachaquía de Gusman” “hijo legítimo único de D. Pedro Agustín Azabache Pachaca Principal de la parcialidad de Guzman y de Andrea Machec”

con

Dª. Crisanta de Sejuela Efio, nacida en 1704, hija legítima de D. Nicolás Ventura Efio y de Ana Ventura Coleto, nieta de D. Pablo Efio.

Efio – Llontop (13 de enero 1725)
D. Rodrigo Efio “indio principal de este pueblo, lexitimo de D. Nicolás Ventura Efio y Ana Ventura Coleto”, nieto de D. Pablo Efio “cacique segunda de este repartimiento de Callanca y Moncefu”

con

Dª. María Lorenza Llontop “india principal, lexitima de D. Fco. Policarpo Llontop Chumbi Limo y de Dª. Rosa Llontop, caciques principales de este repartimiento de Callanca y Monsefu, Chepen y Tecapa, segundas personas del pueblo de Lambayeque”.

.

IV.- DESENCUENTROS EN LA ELITE MONSEFUANA

Hacia fines del siglo XVIII se advierte un resquebrajamiento en las relaciones entre el Cacique Principal y familiares directos del cacique Segunda Persona. Apolinario Llontop aparece enfrentado a la familia del heredero del cacicazgo Segunda persona, Santiago Efio, pariente cercano de Narcisa Efio (“india principal”) y padre de Manuela Efio, mujeres con las cuales el cacique Llontop tuvo descendencia, aunque no casó con ninguna de las dos.

Los siguientes fragmentos del testamento (1799) de D. Apolinario Antonio Llontop, Cacique Principal de Monsefú dan cuenta de estos desencuentros, que bien pudieron haber tenido un trasfondo mayor:

“Yt (em)declaro p(o)r mis hijos naturales a Isabel, Pedro, Gabriel, Hermenegildo, Manuel y Ramos…”

“Yt (em) declaro q(ue) la madre de d(ic)hos seis hijos naturales nombrada Narcisa Efio, en la ilicita correspondencia convertí en ella, quanto podia adquirir con mi sudor y trabajo…”

“y aun abiendome casado - con María de las Nieves Suñi - p(o)r demanda q(u)e puso la sosod(ic) ha - Narcisa Efio - ante el Ylustrísimo señor Obispo, q(u)e fue de esta Diócesis Dn Baltasar Jaime Martinez Compañon al tiempo de contraer matrimonio, fui penado en darle a la susod(ic)ha doscientos p(esos) ciento en dinero usual y corriente, y los otros en ganado cabrio…”

“Ytn. Declaro q(u)e a un hijo q(u)e tambien se nombra natural mio en otra muger llamado Antonio a quien conoci como frágil, y su abuelo D(o)n Santiago Efio procedio escandalosamente siguiendo autos contra mi haciendome gastar mas de cien p(esos) en presentaciones y seguimiento del juicio; y se le dieron de orden del señor vicario de Provincia q(u)e lo hera en la sason el finado Liz(encia)do D(o)n Enrrique Moreno, ochenta p(esos) p(ar)a la manutención y asistencia del d(ic)ho Antonio y dote de su madre, y conforme a mi conciencia el d(ic)ho hijo Antonio según lo q(u)e manifiesta p(o)r su aspecto, es misto de naturalesa, y como a (h)ombre de bien se me acumuló y yo entregué los ochenta p(esos) de esta clausula declarolo para que conste”.

Hacia el año 1800 D. Santiago Efio sería Cacique Segunda Persona, hasta el año 1801 cuando es encontrado muerto: “sepulté de mayor el cuerpo difunto de Dn. Santiago Efio i Monsefu soltero de edad de sesenta y seis años heredero del casicasgo de la segunda de este d(ic)ho pueblo…le trageron muerto de su chacra donde le hallaron q(u)e le habian traspasado una sien, y quebrado el medio lado de la cabeza…” (Archivo Parroquial de Monsefu, libro de defunciones, 27 de abril de 1801).

Entrada la República y por ende abolidos los títulos nobiliarios, desaparece la figura del cacicazgo de Monsefú y su Segunda Persona. Los Efio mantuvieron cierta relevancia entrado el s.XIX en la vida de Monsefú, así encontramos por ejemplo a D. Agustín Efio a cargo de la Cofradía de las Animas (1818).

.

Fuentes Consultadas :

- Archivo Parroquial de Monsefú (1673 – 1830).
- Archivo Departamental de Lambayeque. Notario Manuel Gómez Guevara (1799).
- Sherbondy, Jeannette E. Organización hidráulica y poder en el Cuzco de los incas. En: Revista Española de Antropología Americana, nº XVII. Ed. Univ. Madrid. 1987, p. 144.
- Zevallos Quiñones, Jorge. Los cacicazgos de Trujillo. Gráfica cuatro. 1992, p. 4.
- Zevallos Quiñones, Jorge. Los cacicazgos de Lambayeque. Gráfica cuatro. 1989.
[1] Sherbondy, Jeannette E. Organización hidráulica y poder en el Cuzco de los incas. En: Revista Española de Antropología Americana, nº XVII. Ed. Univ. compl.. Madrid. 1987, p. 144.
[2] Zevallos Quiñones, Jorge. Los cacicazgos de Trujillo. Gráfica cuatro. 1992, p. 4.

.

.

.